La justicia y los tribunales
Qué es la justicia.
Según los diccionarios la justicia
es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando
a cada uno lo que le corresponde. Siguiendo las leyes de un estado los jueces
deciden si un ciudadano ha cometido algún crimen o ha hecho algo fuera o contra
las leyes. Los jueces son responsables de decidir si alguien es inocente o no y
la manera que lo van a castigar en el caso de que sea culpable. Es una
profesión muy difícil porque los jueces tienen que tomar unas decisiones que
pueden cambiar de manera radical la vida de una persona. Si fallan o si
castigan a un inocente le pueden estropear la vida. Si liberan a un criminal él
puede seguir haciendo daño.
La existencia de los tribunales es
tan vieja como la historia de la civilización. El ser humano muy pronto había
enfrentado la necesidad de poner reglas en la vida social (leyes) y de juzgar a
los miembros de la sociedad que no las seguían. Justo por eso ha sido muy claro
que los jueces tendrían que ser independientes de cada tipo de poder para que
todos los ciudadanos sean comportados de manera igual; es decir que los más
poderosos también se enfrenten con las consecuencias de sus acciones.
Aunque eso parezca lógico hoy en
día vemos que a veces la gente poderosa escapa de las consecuencias de sus
acciones y no se tratan igual que los demás ciudadanos durante un juicio. Hay
malos presidentes o ciudadanos que tienen que ir al tribunal sin saltar la ley,
les guste o no. Esas personas utilizan cualquier medio, por ejemplo dinero,
mentiras, relaciones, para evitar las consecuencias de sus acciones. ¿Tendrán
morro, son cobardes? Realmente no importa.
Si la justicia no funciona para todos, sin excepciones, no vamos a tener
una sociedad que funcione de manera positiva y justa.
Es importante que el sistema
jurídico sirva la sociedad y el buen vivir de los ciudadanos. Los jueces y los
abogados tienen que pensar que su profesión existe para ayudar a los ciudadanos
y servir la justicia. Como en todas las profesiones podemos encontrar malos
jueces, que sirven a intereses contra la sociedad, ayudan a gente mala o
delincuentes a cambio de dinero o poder. Esa es la razón porque hay personas
que tienen miedo de ir a los juicios o piensan que no hay justicia.
De todas formas si un ciudadano
tiene que presentarse a un juicio es obligado hacerlo. Si no se presenta lo
pueden multar o puede tener más consecuencias. Entonces presentarse es
obligatorio, aunque a veces un juicio puede tardar años y eso afecta a los
ciudadanos que pueden ser impacientes, se olvidan de los detalles de lo que ha
pasado y están nerviosos. Por eso sería mejor que los juicios sean pronto en
vez de tarde y que los ciudadanos no tengan que esperar tanto para tener
justicia.
Tribunales y jueces.
Cuando ya está en la sala de un
tribunal la gente a veces está nerviosa, hay protestas y tensión, preocupación,
tristeza, enfado y mala educación. En las noticias salen incidentes violentos
que implican burla, peleas y palabrotas. A veces los implicados dicen mentiras,
cometen perjurio o falso testimonio. Los acusados pueden estar enfadados, disimular o sentirse
culpable y llorar. En unas pocas ocasiones hubo también conflictos o personas
llevando armas en el tribunal con el objetivo de hacer justicia a su manera;
algo que enseña que no confían en el sistema jurídico. Tenemos que restaurar
nuestra confianza a los jueces. Y eso está en las manos de los mismos jueces y
de los que trabajan en el sistema jurídico. No tenemos que olvidar que los
jueces son seres humanos y su profesión es muy difícil y justo por eso ellos
también tienen que ser muy responsables para que decidan sobre el bienestar de
la sociedad y no por otro interés.
Como no todos los crímenes son
iguales e igual de serios, hay varios tipos de tribunales también. Al tribunal
civil juzgan casos no tan graves que tienen que ver con acciones menos
violentas, en cuanto al tribunal penal juzgan los casos más serios, como
asesinatos, violaciones etc. Cuando hay juicio de soldados eso se llama corte
marcial y este tribunal no es para los civiles. También hay tribunales para
políticos que se llaman tribunales de oposición o comisión de investigación.
Los varios tipos de tribunales existen porque sirven diferentes objetivos. Es
distinto un crimen de un civil hacia su entorno y la sociedad, de un crimen de
un soldado, policía o político que puede hacer daño a la sociedad por utilizar
su poder de su posición profesional. Aunque haya diferentes tipos de tribunales
lo importante es que los jueces sean justos y traten a todos igual; es decir
que las leyes se apliquen a todos y que no haya discriminación o trato
diferente dependiendo de la posición o el poder de los implicados. Un juez debe
ver a todos iguales enfrente de la ley.
En la sala de los tribunales hay
que comportarse bien y respetar al proceso. Primero las salas tienen que ser
cómodas, limpias y ordenadas. La gente que entra en la sala debe respetar a los
demás, guardar silencio, ser educados y prestar atención al proceso. A veces,
durante un juicio, los implicados pueden ser violentos, decir palabrotas o
intentar hacer daño uno al otro. Justo por eso hay vigilancia en los
tribunales. Además a veces hay gente llevando pistolas o cuchillos para dañar a
su oponente, obviamente esa gente no confía en el sistema jurídico. Por eso hay
mucho control en la entrada de los tribunales.
Cuando empieza la sesión todos
tienen que estar presentes. También tienen que prestar atención para que estén
listos presentarse y atestiguar. Hay gente que llega tarde, se aburre o juega
con su móvil y eso significa falta de respeto al proceso. En las salas
tribunales se deciden el futuro y la vida de unas personas (acusados) y tener
respeto es lo mínimo que podemos hacer. Hay que entender que, por cualquier
razón, podemos pasar por ese proceso y tenemos que comportarnos de manera
responsable.
Cosas que están prohibidas
Si alguien está acusado y se presenta en un
tribunal eso significa que ha hecho algo contra la ley, algo que está
prohibido. Hay varios crímenes que la gente comete. Unos son más serios que
otros pero todos hacen daño a la sociedad.
Todos sabemos que robar, asesinar, violar y
abusar son unos de los crímenes más graves. A veces es difícil comprobar quién
es el culpable y los jueces deben tener mucho cuidado y castigar a los que
realmente han cometido este tipo de crímenes. Igual o mayor importancia tienen
los crímenes contra la humanidad. Estos crímenes son asesinatos, masacres,
robos, violaciones y actos violentos que se cometen durante las guerras de
manera masiva. En la misma categoría pertenece el uso de armas y bombas
químicas o nucleares, los experimentos médicos, los campos de concentración y la
compra y venta de seres humanos u órganos humanos.
La mayoría de los actos que están prohibidos son
violentos. Gritar, pegar a alguien, pelear, atacar, destruir cosas que no son
nuestras, vender drogas, maltratar o chantajear, son unas de las cosas que
están prohibidas pero la gente sigue haciéndolas. Es una pena ver gente en
tribunales después de haber cometido estos errores. Hay también otras razones
por las que están en juicio: cruzar con el semáforo rojo, aparcar en las zonas
prohibidas, conducir después de tomar mucho alcohol, negar de pagar dinero que
debemos, estar en sitios que la entrada está prohibida o se permite solo con
licencia. Además, en cuanto la gente se presenta en un juicio el hecho de decir
mentiras o hacer testimonio falso e intentar engañar al juez es ilegal. Esa
última cosa es muy seria porque por
falsos testimonios se pueden castigar una persona inocente o liberar a un
culpable. Es algo muy injusto y puede estropear la vida de alguien que no haya
cometido un crimen.
Para que una sociedad funcione de la mejor manera
es necesario que sus miembros respeten las leyes. Por eso las leyes tienen que
ser justas y servir la sociedad. No solo los ciudadanos tienen que respetarlas
sino también la gente poderosa, los políticos y sobre todo los jueces. En un
tribunal, el juez debe ver a todos de manera igual, respetar a todos de manera
igual y castigar a los culpables sin pensar en el dinero, el poder que los
implicados pueden tener, o su color y posición social. La justicia se
representa por ellos. Tienen que estar “ciegos” a las discriminaciones
(raciales, sexuales, finánciales u otras).
Series y pelis
V de Vendetta
En la película de V de Vendetta el protagonista enseña a los ciudadanos que la justicia ya no existe; sirve a los poderosos y al régimen y parece como si estuviera de vacaciones. Los políticos usan la justicia para servir sus propios intereses y dañar al pueblo. V hace algo simbólico, explota la estatua de la justicia para enseñar en plena vista que ella falta.
Matar a un ruiseñor
Esa película se basa a la novela de Harper Lee que se titula “Matar a un ruiseñor” y trata de la historia de una familia al principio del siglo XX en los Estados Unidos. A través de la historia de la familia vemos cómo la sociedad estadounidense sigue viviendo la discriminación y el racismo contra los afroamericanos y cómo el protagonista, Atticus, padre y abogado, resiste a estas creencias y da un ejemplo de integridad. Atticus apoya a un afroamericano en el tribunal e intenta salvarlo mientras los blancos ciudadanos lo quieren castigar contra la lógica y la justicia.
La controversia de Valladolid
Es una película que trata del juicio que tuvo lugar en la ciudad de Valladolid el año 1550. Es un juicio histórico; por un lado un monje católico intenta defender los indígenas de América del Sur y por otro lado un científico de la época argumenta que los indígenas no son nada más que animales sin alma. Es un juicio muy importante porque en el discurso de cada uno encontramos por un lado un manifiesto a los derechos humanos y a la libertad del ser humano mientras por otro lado el odio y la superstición hacia lo diferente junto con el poder de los intereses que tenían los europeos en otras partes del mundo.
Filadelfia
La película se basa en una historia real de un abogado exitoso que se despide de su trabajo por ser homosexual y enfermo de SIDA. El abogado fue al juicio y al final ganó el caso. Ese es un juicio histórico sobre los derechos humanos y contra las discriminaciones.
Buscando
justicia
Un abogado lucha contra los estereotipos defendiendo a su cliente que está condenado con pena de muerte. La película enseña el modo que funciona el sistema jurídico, que a veces cae en la trampa del racismo y discriminación. Nos enseña cómo la justicia afecta a la vida de los ciudadanos y nos hace pensar sobre los aspectos sociales y personales.
Núremberg
La película trata del juicio mejor conocido de Núremberg, el de los generales nazis, que eran responsables de los crímenes cometidos en los campos de concentración y en general durante la Segunda Guerra Mundial. Este ha sido uno de los juicios de Núremberg. Hubo también más juicios contra los empresarios que apoyaron a Hitler (Flick, Farber, Krupps fueron las empresas acusadas de las empresas que apoyaron a los nazis, como Bayer, Volkswagen, BMV, Bertelsmann, Kodak, Hugo Boss, IBM, Siemens, Audi, Daimler-Benz etc ) y los médicos que realizaron experimentos a la gente captiva en los campos de concentración (uno de los más conocidos era Méngele).
El juicio que presenta la película es el más conocido porque los acusados fueron ejecutados o se suicidaron. El juicio de los empresarios no es tan conocido porque ellos fueron condenados a unos meses en la cárcel y siguieron con su vida, mientras Méngele huyó a América latina y se escapó del juicio y de las consecuencias de sus acciones. Aunque la película se centra en los crímenes hacia los judíos, en el juicio de Núremberg hubo también los casos de los crímenes hacia los gitanos, los homosexuales y los que resistieron al régimen nazi.Daredevil (Marvel)
Un abogado, Matt Murdock, que es ciego, intenta hacer justicia fuera del tribunal y así castigar a los delincuentes. Es un héroe que aunque forma parte del sistema jurídico decide actuar fuera de él. Puede ser un ejemplo de todos estos héroes o superhéroes que no confían en el sistema y deciden ayudar a los demás actuando por su cuenta.
Sophie Scholl: los últimos días
Sophie Scholl era una niña alemana que vivía en Alemania de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Viendo como se comportaba la gente en Alemania quería enseñar su oposición a lo que sucedía. Con su hermano y un amigo suyo, que eran estudiantes de la universidad, escribían textos contra los nazis y la guerra. El régimen los detuvo y los castigó bajo pena de muerte. Los tres se decapitaron poco antes del fin de la guerra. En esta historia verdadera vemos como funciona la justicia bajo el poder de un régimen totalitario.
Comentarios
Publicar un comentario