Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Cada día nuevo es una nueva oportunidad

Imagen
  En la película de V de Vendetta el protagonista, V, sigue vivo hasta que cumpla su misión. Para él el día siguiente empieza con un gran cambio que él ha trabajado mucho para realizarlo. V está feliz por esforzarse para que tenga justicia, no solo él sino todos los ciudadanos. Tomando a V como ejemplo entendemos que para conseguir nuestros objetivos tenemos que trabajar, planear y darse cuenta que nuestro tiempo en la Tierra es limitado. Entonces tenemos que aprovechar de la vida y hacer lo mejor que podamos con el tiempo que tenemos. Eso lo conseguimos si aprendemos de nuevo vivir en el presente. Los niños saben hacerlo eso muy bien, pero los adultos pierden poco a poco esa capacidad. Si nos acordamos de nuestra infancia vemos que los veranos parecían muy largos y un año en el colegio interminable. Los niños piensan y actúan sólo en el momento. No gastan energía en el pasado, es decir en los recuerdos, tampoco se preocupan sobre el futuro. Los adultos hacen todo lo contrario: pie...

Los husos horarios y el cambio del horario

Imagen
  Los husos horarios Cuando aprendemos decir la hora nos damos cuenta que la hora cambia dependiendo de dónde estamos, es decir, en qué país o sitio del planeta. Por ejemplo si en España son las 12:30, en Grecia es la 1:30. Eso pasa porque la Tierra se divide en 24 zonas que se llaman husos horarios o zonas horarias. Esa división de la Tierra en 24 áreas ha sido imprescindible para que tengamos un sistema común e internacional para calcular el tiempo. La idea de este sistema pertenece al matemático italiano Quirico Filopanti. Él tuvo la idea principal de un sistema mundial de zonas horarias en su libro Miranda, publicado en 1858. Filopanti propuso que la primera zona fuera centrada en el meridiano de Roma. Por esa idea procede el reloj de 24 horas que todos utilizamos hoy. En 1879 Sir Sandford Fleming, que propuso la idea de un sistema mundial de zonas horarias, especificó que el día universal comenzaría en el anti-meridiano de Greenwich (meridiano 180). Desde aquel momento calcula...

El concepto del tiempo y como lo calculamos

Imagen
  Desde que el ser humano empezó vivir en comunidades tuvo la necesidad de calcular el tiempo. Primero dividiendo el tiempo de día y de noche, es decir de luz y de oscuridad, y luego utilizando aparatos para calcular el tiempo que ha pasado o para dividir el día en fragmentos de horas. El reloj de arena y el reloj del sol son unos ejemplos del concepto de calcular el tiempo desde la época antigua hasta hoy.    La necesidad de calcular el tiempo o, en nuestro siglo, saber la hora surge por la necesidad del ser humano hacer unas tareas y completar los trabajos en cierta cantidad de tiempo. Además, utilizar un sistema común para todos facilita la comunicación entre las personas y forma un punto de referencia común. El acuerdo del sistema de la hora ha sido inventado para que podamos organizar nuestra vida y poder interactuar sin correr el peligro de malentendernos.    Para poder calcular el tiempo y planear nuestras actividades hemos inventado, aparte del reloj de ...