Consumir y tirar: nuestra basura y reciclaje.
Por favor mantengan limpio nuestro planeta.
Nuestro planeta sufre por mucha basura y eso no es bueno,
provoca problemas al medio ambiente y a los humanos. Estamos acostumbrados, más
los habitantes de los países desarrollados, a consumir el exceso de lo necesario
produciendo toneladas de basura. Esta cantidad de basura se acumula y provoca
enfermedades y mal olor y como si eso no fuera demasiado hay también residuos
de industrias, contaminación y chatarra electrónica (residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos).
Hoy en día la mayoría de la gente consumidora es poco o nada
consciente de la basura que crea y su gestión después de sacarla en un
contenedor. La mayoría no reparamos cosas, no las reusamos, no rechazamos ni
reducimos el ritmo de nuestro consumismo hasta que llegue a nuestras
necesidades, tampoco reciclamos.
¿Pero qué pasa en el mundo respeto a la basura y los
residuos?
Primero vamos a aclarar que significa basura.
Basura: la basura es todo aquello a lo
que ya no podemos dar otro uso. Son todos los restos de actividades humanas que
ya no resultan útiles a quienes los usaron. Dentro de la basura encontramos
desechos y residuos.
Desechos: basura que no se puede
reutilizar o reciclar. Materiales tóxicos, basura hospitalaria, los vertidos,
etc.
Residuos: basura que se puede
reutilizar o reciclar.
En la red encontramos también la
siguiente clasificación de los residuos:
¿Qué significa reciclar?
1. Reutilizar objetos y materiales de
una manera creativa y practica (ej. botes de cristal utilizadas como lámparas).
2. Un sistema del estado para manejar la basura. Empieza con la
colección de la basura por tipos y acaba con dar nuevos materiales por la
basura (libros se convierten a papel reciclado listo para reutilizarlo).
Hay países que toman medidas para
reciclar, pero hay muchos países que todavía no reciclan aunque hay diferentes
contenedores para reciclar la basura.
Cada país Europeo maneja la basura de
manera diferente. Hay países que reciclan y otros que no:
Suecia: emplea la mayoría de sus
residuos en generar electricidad.
Alemania: tiene un sistema de enseñanza
que ayuda a los alemanes ser más conscientes sobre el tema de reciclaje.
Bélgica: Es uno de los países que
también recicla y reutiliza materiales reciclados.
Suiza: Es uno de los países que tiene
una tasa de reciclaje muy alta y un sistema del reciclarlo la basura muy
avanzada.
Italia: aunque en unas ciudades
históricas de Italia no hay nada de basura en las calles y hay multas por no
depositar los residuos en los contenedores correspondientes Italia no se
considera uno de los países muy
organizados y conscientes sobre el tema de basura y reciclaje.
España: con la recogida separada de
residuos España ha conseguido ser un país que reciclan cada vez más alcanzando
una tasa de reciclada de 73,7 por ciento.
Reino Unido: aunque su tasa de
reciclaje es más baja que la de España, Inglaterra reciclan más que la mitad de
la basura.
Noruega: este país recicla toneladas de
envases al año y los productos allí deben llevar una etiqueta que especifica en
que contenedor se deben depositar. En Francia también los envases de
reciclables llevan un símbolo, como en Noruega, para que el consumidor sepa
donde depositarlo para que estén reciclados.
Desafortunadamente países de la Unión
Europea exportan basura a los países de África, que es algo ilegal. Alemania y
Reino Unido son los mayores exportadores de basura según la página web “dw.com”. La gran parte de esa basura se
compone de aparatos electrónicos, ordenadores, móviles y pilas o residuos
tóxicos e industriales.
En los
años 2015 y 2016 el continente africano importó cerca de 60.000 toneladas de
aparatos electrónicos.
En los países en vías de desarrollo, los aparatos importados se
reparan y se venden o se desmontan para aprovechar de nuevo las materias primas
como el cobre, el aluminio o el cine.
La basura electrónica está considerada especialmente peligrosa
porque los aparatos contienen a menudo materiales nocivos para la salud (dpa).
También pueden contaminar las aguas y la tierra y poner enfermos
a los habitantes. Así los países desarrollados en lugar de enfrentarse y
solucionar un problema (que se ha convertido en demasiado serio por nuestras
costumbres de consumir) lo han trasladado a países pobres y débiles que
evidentemente no consumen tanto pero tienen que aguantar nuestro egoísmo.
(lea también: https://www.dw.com/es/miles-de-toneladas-de-basura-electr%C3%B3nica-europea-van-a-%C3%A1frica/a-43458891)
(lea también: https://www.dw.com/es/miles-de-toneladas-de-basura-electr%C3%B3nica-europea-van-a-%C3%A1frica/a-43458891)
Hoy en día tenemos el conocimiento tecnológico y los medios para
guardar energía y fuentes (arquitectura bioclimática, modos de reciclar y
reutilizar nuestra basura) pero elegimos seguir abandonando basura, residuos y
desechos donde sea más conveniente y lejos de nuestras casas o nuestros países. Responsabilizarnos de nuestra basura, manejándola y reciclándola, es un acto
necesario para continuar viviendo en este planeta como seres humanos.
Según este último punto, diríamos que la primera solución sería
un cambio sincero de todos nosotros en relación con nuestras costumbres de
consumo. Es decir no consumir, comprar o sacar la basura con exceso sin pensar en nuestra salud (comer mucho) o en la salud y la vida de los demás (exportar
basura electrónica y tecnológica a África).
Aparte de un cambio de nuestra vida hacia mejorar nuestro mundo
y reflexionar sobre nuestro comportamiento, hay que hacer unas cosas que afectan
nuestra vida cotidiana en nuestras comunidades:
§ Poner contenedores y papeleras para la basura en muchos sitios
en las ciudades para que los ciudadanos puedan mantener las calles limpias.
Sería mucho mejor si estos contenedores tuvieran espacio distinto para cada tipo
de basura porque así estaría separada para reciclarla directamente. Para
la basura que es más difícil manejar y reciclar (ej. Pilas, aceites,
electrodomésticos, aparatos) hay que colocar contenedores y recipientes
especiales en las ciudades para que evitemos su uso ilegal y que aseguremos su
propia gestión. Una idea sería devolver los medicamentos caducados o
estropeados a las farmacias. Para que la gente lo haga hay que “ganar”
algo; como por ejemplo algún descuento o algo de dinero (lo que hacen los
supermercados cuando reciben botellas vacías de productos que venden es
devolver el precio de la botella que parece justo porque el consumidor paga el
envase cuando compra el producto y la empresa puede reutilizarlo sin gastos).
Fuente: https://jornadas4e.wordpress.com/2015/07/29/hay-que-importar-el-sistema-de-recogida-de-envases-de-alemania/
§ Los municipios tienen que recoger la basura, encargarse de
limpiar la ciudad y presionar al gobierno avanzar el modo de reciclar y manejar
las toneladas de basura de su país, pidiendo – si es necesario – ayuda de otros
países pero sin enviarles su basura. Gestionar nuestra basura es un tema de
respeto a nosotros y los demás.
§ Utilizar utensilios de materiales naturales en nuestras casas
(papel, vidrio, cartón, telas naturales y no sintéticas etc.) en lugar de
plástico, que no se puede reciclar fácilmente, puede formar parte de una solución.
Además estos utensilios los podemos reutilizar (ej. una botella de vino puede servir como velero,
un envase como florero o para guardar comida en la cocina, tela o ropa vieja en
vez de tirarla se puede convertir en una mochila o en una alfombra, hacer arte) y evitar así comprar más cosas o sacar más basura.
Fuente: https://erenovable.com/15-formas-de-reciclar-cosas-viejas/reciclar-cosas-viejas-botellas-de-plastico-convertidas-en-maceteros/
§ Cosas y objetos que no utilizamos o no necesitamos más los
podemos donar a gente que los necesitan y no sacarlos a la basura y
estropearlos. Podemos tener en cada ciudad puntos donde dejemos ese tipo de
“basura” para que esté limpia y que los ciudadanos menos afortunados la
encuentre.
§ Gran parte de nuestros residuos y desechos es el resultado de
un consumismo agresivo, contra la naturaleza y la humanidad. Es decir que el
lema “existo porque consumo” nos ha convertido en máquinas de ganar dinero y
gastarlo para comprar más. Hoy en día hay autores que invitan a sus lectores del mundo occidental a cambiar de
vida y costumbres. Vivir con menos, gastar menos y apreciar las gracias de la
vida, las cosas simples e importantes nos ayudará a rechazar menos y dejar menos
basura al mundo.
§ Acciones simples – como tirar la basura en papeleras y no al
suelo o en el mar, en la playa, en las calles etc. – tienen que convertirse en costumbres. La educación es encargada de enseñar el concepto de la
responsabilidad personal sobre el tema de nuestra basura. En el mismo concepto incluimos el tema del
mantenimiento de nuestros barrios limpios. Por ejemplo es imperdonable que los
dueños de perros ensucien los parques y las aceras por no recoger sus heces.
§ Sobre el tema de la educación es muy importante que empecemos desde la escuela y cultivar la responsabilidad personal y social y el concepto de
respeto hacia los demás y la naturaleza.
§ Me gustaría que exista un submarino con tijeras, manos o lo que sea para limpiar el fondo del mar. También que exista un barco para recoger la basura de la superficie del mar y así limpiar los oceanos y los mares de nuestro planeta.
Si queremos mantener limpio el medio
ambiente tenemos que cambiar de hábitos y consumir menos. Tener y utilizar un
objeto o un utensilio en lugar de muchos iguales es un punto de partida. Además
de separar nuestra basura en casa y pedir contenedores especiales para
reciclaje en las ciudades es nuestro deber como ciudadanos y gente responsable.
Contenedores, sitios para el proceso de los materiales, papeleras de reciclaje,
contenedores especiales para aceites, máquinas de reciclaje para botellas y
latas etc. son cosas imprescindibles para ciudades limpias.
Fuente: https://lafueyacabreiresa.com/subvenciones-para-contenedores-de-aceite-para-las-zonas-rurales
Aparte del mantenimiento de la basura
doméstica tenemos que limpiar los pozos de agua contaminada, los desagües, los
alcantarillados, buscar soluciones para la contaminación aérea (polución en Madrid,
Pekín, México, etc.), limpiar los mares y manejar parte de nuestra basura con
el método compostaje.
Hay un montón de ideas de cómo
realizar esto: por ejemplo, entrenar
delfines a recoger bolsas y basura plástica que flota en los océanos, algo que
me parece muy creativo y eficaz. Eso se puede hacer también por inventos como
este:
La idea de compostaje es mucho más fácil
en realizar. Las cáscaras de los huevos, las pieles de las patatas y frutas
(aparte de los cítricos), los posos de café y muchos más residuos orgánicos de
nuestra cocina se pueden convertir en fertilizante puestos en nuestras macetas
o en macetas y cajas especiales para que se conviertan a tierra y fertilizante.
Así no solo manejamos parte de nuestra basura doméstica sino también la
reutilizamos de manera creativa y ahorramos dinero cuidando gratis nuestras
plantas y flores.
Podría seguir dando ideas sobre reciclar,
reutilizar materiales, modos de manejar residuos y desechos pero me parece que
lo más importante es tener la conciencia que este es nuestro planeta y si
queremos seguir viviendo aquí hay que cuidarlo muy bien empezando por nuestras
casas, nuestros barrios y nuestras ciudades. Es decir cambiar de mentalidad y al
final ser responsables tanto nosotros como el resto del mundo. Es importante
pedir y exigir de las industrias y de los países industriales asumir sus
responsabilidades sobre el tema de contaminación pero es igualmente importante asumir
nuestra responsabilidad como consumidores y miembros de la sociedad.
21 de octubre de 2020.
Después de leer de nuevo esta entrada pense en la gente que vive acumulando basura en su casa. Esa costumbre es un síndrome que se llama " síndrome de acumulación compulsiva". La razón por la que la gente tiene este síndrome es porque se sienten inseguros y tienen mucho miedo por el futuro o por no tener lo que necesiten. El consumismo y la avaricia de los seres humanos lleva a gente de países occidentales al punto de acumular objetos o basura en sus casas y vivir en esa. Entonces vemos que gente pobre ( por ejemplo en África) y también gente rica ( por ejemplo de Europa o Estados Unidos) vive rodeando de basura y obsesionado con todo material. Hay que pensar si eso indica que hemos dado más atención a la materia más que a las cosas importantes de la vida.
Marta me encanta tu blog !!!
ResponderEliminarSabes que en Zaragoza estamos empezando a reciclar residuos orgánicos para hacer compost? Por algo se empieza !!!!!!😊
Gracias por tu comentario. Me gusta que en Zaragoza empiecen a reciclar y hacer compost. Espero que mi blog dé mas ideas sobre este tema.
EliminarNuestro planeta sufre por mucha basura y eso no es bueno, provoca problemas al medio ambiente y a los humanos. Estamos acostumbrados, elcentroamericano.net/biografia-de-yuqi/
ResponderEliminarGracias por leer mi blog. Tienes mucha razón. Justo por eso escribo estas entradas; porque quiero que cambien las cosas.
Eliminar