Democracia, libertad, paz y derechos humanos. Si sabemos su significado ¿por qué faltan tanto del mundo?

Democracia: Viene de las palabras «δήμος» (que significa: pueblo) y «κράτος» (que significa fuerza, poder) y realmente significa “el poder del pueblo”. En los países de régimen parlamentario los ciudadanos votan sus representantes y así participan en la toma de decisiones. En Grecia antigua, donde nació el concepto y la palabra “democracia”, la gente (los ciudadanos de Atenas, es decir, solo los hombres libres) podía votar y tomar directamente las decisiones sobre temas públicos o cualquier tema de interés público. Esta forma de gobierno se llama “democracia directa”.
Hoy en día votamos a nuestros representantes si el régimen de nuestro país es democrático. Pero aunque alguien piense que lo lógico sería que todos los seres humanos pudieran tomar las decisiones importantes sobre su vida, gran parte de la humanidad vive en países con regla totalitaria1.
Hay varios tipos de democracia:
Democracia Directa: Es el tipo de democracia de participación sin intermediarios ni representantes.
Democracia Representativa o Indirecta: Los ciudadanos votan y eligen sus presidentes, delegados alcaldes, senadores y diputados.
Democracia Liberal: Es un sistema que funciona por representantes que se eligen por elecciones. Estos representantes están sujetados al estado a las leyes en la constitución.
Democracia DemocristianaEs el tipo de democracia que consiste en regir las leyes de la vida pública con los mandamientos y valores de la religión cristiana, incluyendo a católicos y protestantes.  Fue muy extendida en Irlanda, Italia y Alemania.
Democracia Parcial: Es un sistema político donde los poderes del pueblo están bien limitados y el partido en el poder controla el estado como por encima del parlamento y la constitución del país en cuestión.
Democracia popular: El partido de gobierno se opone a la globalización y aunque dice que su meta es devolver el poder a las masas no lo hace.
En EIU Democracy Index vemos en qué países hoy en día hay democracia o si la gente es gobernada por dictadores o vive bajo regímenes totalitarios. Este Index se publicó por primera vez en el año 2006 y clasifica los tipos de régimen en los países del mundo. Según él hay cuatro tipos: democracia totaldemocracia con puntos débilesregímenes híbridos y regímenes autoritarios. Solo con ver el mapa del Index se puede entender en que partes del mundo hay realmente democracia (verde) y en que partes los ciudadanos sufran por regímenes totalitarios (rojo).


The Economist Intelligence Unit Democracy Index map for 2018.[1] Full democracies   9.01–10   8.01–9 Flawed democracies   7.01–8   6.01–7 Hybrid regimes   5.01–6   4.01–5 Authoritarian regimes   3.01–4   2.01–3   0–2
Imagen de google:
Según la investigación solo un 47 por ciento de la población del mundo disfruta de la democracia, cuando casi la mitad del mundo vive bajo gobiernos poco o nada democráticos.
Conceptos vinculados a democracia:
Democracia es un concepto funtamental en la vida y la historia humana que ha cambiado el modo de pensar del ser humano y ha dado espacio a que conceptos como la libertad, la independiencia de los seres humanos, la paz y, sobre todo, los derechos humanos florezcan.
El porque de la importancia de esos conceptos se explica por analizar su significado:
Libertad: Es un derecho humano básico que significa estar libre, no estar en la cárcel, no estar en un campo de concentración, no ser esclavo, decidir sobre su propia vida y vivir por voluntad. Es un concepto abstracto de difícil definición. Lo seguro es que si falta entendemos muy bien su significado.
Independencia: Es un concepto asociado a la libertad, es decir, la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervencion o tutela ajena. Muchas veces hablamos de independencia personal, pero también de independencia política, económica, cultural,etc. (Es lo opuesto a la dependencia).
Paz: Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas, también significa acuerdo para poner fin a una guerra.
Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin decisión alguna. Son universales y para todos iguales. Si eres un ser humano tienes estos derechos. Son universales e inajenables (de todo el mundo y no se puede quitar). Interdependientes e indivisibles (un derecho se dé pende a otro y no se puede separar). Iguales y no discriminatorios (son los mismos para todos y prohíben la discriminación sobre categorías tales como sexo, raza, color, etc.).
Principios de los derechos humanos:
Principio de Universalidad: Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos, en eso consiste el principio de universalidad, estrechamente relacionado con los derechos a la igualdad y no discriminación.

Principio de Interdependencia e indivisibilidad: Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros.

Principio de progresividad: Este principio se relaciona de forma estrecha con la prohibición de retrocesos o marchas atrás injustificadas a los derechos humanos y con su protección y garantía, es decir, que los derechos humanos no pueden disminuir, solo aumentar y progresar gradualmente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si yo fuera un animal

Animales y seres humanos: Características físicas y movimiento

Armas: tipos y usos