La negatividad del ser humano (parte 2: Comportamiento)
El hecho de discutir o pelear es
algo que pasa a menudo en la vida cotidiana. La gente discute por ver un asunto
de perspectiva diferente, intentando imponer su opinión o buscar una solución.
La discusión puede ser sobre algo importante o trivial y puede ser positiva cuando los implicados intentan
solucionar un problema o entender mejor una situación. Si la discusión se hace
por egoísmo y con la intención de ganar el argumento sin pensar en la solución,
se convierte a algo negativo y puede resultar en una pelea. Discutir debe ser
una manera de comunicar y no pelear.
En la época antigua en muchos colegios los profesores eran muy estrictos y malos con los alumnos. El aprendizaje como proceso exige el bienestar del alumno, quien tiene que sentirse relajado, tranquilo, cómodo, a gusto y feliz. Desafortunadamente, hasta hoy en día, una parte de profesores o docentes no consiguen facilitar este proceso y llegan hasta el punto de hacer daño a sus alumnos. Un ejemplo de ese comportamiento es la señorita Rottenmeier que siempre trata mal a Heidi y a Clara, sobre todo a Heidi, pensando que ser muy estricta es el mejor modo de educarlas. Obviamente, señorita Rottenmeier cree que esa es la manera adecuada para que las niñas aprendan cómo comportarse. Hoy en día sabemos que los alumnos aprenden más cosas con menos esfuerzo si están felices y se sienten cómodos, es decir que la mente funciona mejor cuando no tenemos miedo y cuando no estamos estresados. Entonces lo más importante que tienen que hacer los profesores es crear una relación amable, cariñosa y con mucha confianza y diversión entre sus alumnos y ellos.
Cuando nos comportamos mal no nos damos tanta cuenta de lo negativo que somos, pero cuando recibimos negatividad nos afecta y queremos que los demás se comporten de manera diferente. Las consecuencias de una situación negativa o de un comportamiento negativo hacia nosotros son varias. La negatividad afecta tanto nuestro cuerpo como nuestro modo de pensar y nuestro estado de ánimo. Varias veces nos hemos enterado de gente que ha tenido alguna enfermedad provocada por estrés o maltrato, y hay veces también que nos sentimos enfermos porque hemos tenido una experiencia negativa o alguien nos ha tratado mal.
Nos sentimos mal (sentimientos), no podemos parar ni
salir de la situación negativa (de nuestra burbuja), atrapados en nuestro
propio mundo, nos aburrimos y la situación se repite, nos enfadamos, nos
arrepentimos, nos cansamos, nos sentimos culpables y tenemos celos. Es que no
queremos entender ni aceptar, no podemos dormir ni comer y nos sentimos molestos,
tristes, confusos, tenemos trauma, no pensamos en los demás. Cada persona tiene
el turno que le corresponde, muy incomodo, y a nadie le gusta que llegue su
turno de cosas negativas.
Un buen ejemplo de cómo nos afecta el enfado es el personaje Hulk, que es un científico listo y educado pero cuando se enfada se convierte en un monstruo verde que no puede controlar su comportamiento, es violento y no se acuerda ni de las personas que quiere. Es lo que nos está pasando a nosotros también cuando nos enfadamos y tenemos ganas de arañar, de tirar cosas hacia la gente, de gritar y en general de ser violentos. Y eso es algo que tenemos que evitar.
Comentarios
Publicar un comentario