Unas ideas para mejorar los hospitales

 



Todo el mundo tiene mucho miedo de los hospitales porque parecen castillos encantados y no son lugares muy agradables. Hay gente que tiene el síndrome vasovagal, que consiste en síntomas como piel de gallina, baja de tensión, sudor, andar despacio, mareo, tiritar, debilidad, nervios, desmayo, etc. Este síndrome se manifiesta a menudo en lugares como los hospitales. Es que en estos lugares vamos siempre cuando algo malo nos ha pasado o citado, y por eso muchos de nosotros tenemos miedo o algún trauma. Hay que tener en cuenta que el estrés y el miedo que puede provocar una visita o la estancia en el hospital puede perjudicar el estado del paciente, porque estos sentimientos afectan de manera negativa al corazón y al cuerpo en general.

Los hospitales son lugares desagradables con olor de alcohol y desinfectantes, llenos de enfermos, virus, aparatos desconocidos que dan miedo y médicos en sus trajes listos a inyectarnos o hacer lo que sea necesario. Además, la gente que visita el hospital está, aparte de enferma, triste y preocupada y a veces impaciente y nerviosa. Todo eso construye una imagen del hospital muy negativa y se hace un sitio que no queremos estar.

Para que se mejore la situación anterior encontré muchas soluciones:

  1. Si una persona tiene miedo de hacer un análisis de sangre en el hospital que lo haga en casa; pero por la noche cuando el paciente está dormido. Puede visitarlo en casa una enfermera y cuando el paciente está dormido (soñando) ella le puede sacar la sangre para el análisis. Hay que tener en cuenta que eso se puede hacer sólo si el paciente da su permiso. Sería bueno que los resultados pasen en el ordenador y que podamos sacar la sangre del dedo o como el paciente quiera. (Que haya una cámara para que la enfermera vea si el paciente está dormido; que ponga una luz si está en rojo no está dormido, pero si está en verde entonces sí que está dormido y que esté preparado para que le saquen la sangre para el análisis. Y que se llame este proceso analítica nocturna).
  2. Otra cosa que podemos hacer en casa es hacer revisiones sin tener que ir al hospital. Eso sería mucho más cómodo y no generaría miedo a los pacientes.
  3. El olor de los hospitales es horroroso y nos afecta mucho. Poner ambientadores o perfumes, siempre y cuando los médicos lo permiten, puede hacer el ambiente de los hospitales y las consultas más agradables.
  4. Podemos poner música clásica o sonidos grabados de la naturaleza en las salas de espera y los pasillos para que los pacientes y sus acompañantes estén más relajados.   
  5. Otra manera que pueda hacer el ambiente del hospital más agradable seria decorar las habitaciones, los pasillos y las salas de espera con colores y dibujos agradables, con elementos decorativos como cristales y cuadros de paisajes de alguna ciudad o de la naturaleza.  Una buena idea sería también colocar jaulas de pájaros de mentira u otros animales. Además cambiar las cortinas o unos muebles para que se sientan como en casa. Todo eso tiene que estar desinfectado por aparatos adecuados para que estén los pacientes protegidos de los microbios, virus o bacterias.
  6. Sentirse como si estuviera en casa o en un hotel (suit), el paciente estaría muy a gusto y feliz. Así no tendrá mucho estrés y no estará muy nervioso ni tendrá mucho miedo. Eso se puede hacer también para los niños, convirtiendo a sus habitaciones en espacios de cuentos. Los centros de salud, como son más pequeños, no provocan tanto estrés y miedo a los pacientes. Tenemos que tomar en cuenta que edificios y espacios más pequeños hacen al paciente sentirse más seguro y cómodo.       
  7. Que los hospitales  tengan una foto con muchos médicos con sus firmas y que ponga “bienvenido” y “que te mejores” y para los más pequeños que los médicos se disfracen de personajes de Disney, de Looney Tunes, de Marvel, de star wars o lo que ellos quieran con un peluche para regalar. Porque así tanto los mayores como los pequeños se sentirán como si estuvieran en Disney o en el Warner. 
  8. Una cosa que es imprescindible son las sillas cómodas y otras de masaje para que sea la estancia en el hospital agradable y cómoda. Junto con ellas tenemos que cambiar las sillas de los dentistas para que sean más cómodas y que generen menos miedo.
  9. Lo que proponemos para las ciudades y los hospitales que ya existen, lo queremos proponer para los pueblos, donde la gente merece la misma atención que los demás. Entonces hay que tener hospitales y consultas bonitos en los pueblos también, donde la gente no tenga miedo ni estrés cuando necesita visitarlos. 
  10. A veces las medicinas son difíciles de tragar (píldoras, pastillas y comprimidos) y su sabor puede ser desagradable. Hay muchas personas que lo ven muy difícil y no tienen ganas de tomarlas. A lo mejor las farmacéuticas tiene que pensar en eso y buscar una solución. Otras cosas desagradables que se hacen en un hospital son exámenes como la colonoscopia, análisis y exámenes por varios médicos, estancia en UCIs, uso de sueros y agujas. Este último puede ser lo más desagradable para la mayoría de la gente.   
  11. Los médicos tienen que pensar más en los pacientes,  respetar sus necesidades y considerar su miedo a los medicamentos, agujas y maquinas. Igual tienen que comportarse todos los científicos porque así enseñan su interés hacia el ser humano y realmente ayudan a la gente con la ciencia.
  12. La gente se puede perder en los hospitales porque hay muchos nombres de cada consulta y parecen desconocidos. En la mayoría de los hospitales hay pantallas donde la gente puede encontrar esa información. Sería muy útil que todos los hospitales tuvieran este sistema.  
  13. A la gente le gusta librarse de los análisis y todo lo que tiene que ver con los hospitales, hasta creando escusas para que no vayan allí y para que no tengan que seguir los consejos de sus médicos. A veces los adultos se comportan como si fueran niños, por miedo y cobardía. Por eso tenemos que mejorar las condiciones en los hospitales y hacer a los pacientes sentirse más cómodos en este ambiente.
  14. Que los hospitales sean de un modo diferente bonitos, como algunas consultas de veterinarios, unos hospitales de niños y unas consultas de pediatras. Si el hospital fuera de circo me gustaría que los médicos se disfracen de animales y  que se vistan de acrobacias, payasos etc. De esa manera los pacientes estarán menos estresados, se recuperarán más fácil y estarán muy felices; es que el estrés empeora la condición del paciente tanto como el miedo. Por la misma razón tenemos que mejorar el aspecto de los edificios de los hospitales. Igual tenemos que mejorar el aspecto y las condiciones en las urgencias.
  15. En España los parkings de los hospitales han grabado una voz para dar instrucciones y saludarte junto con unos sonidos. En mi opinión sería mucho mejor que haya un guardia en persona en lugar de una voz fría e impersonal.
  16. Que los médicos deben buscar ideas (medicinas o lo que sea) que les gusten a los pacientes. Es muy importante que el paciente dé su consentimiento para tomar una medicina o hacer una operación o un análisis. Aunque el médico sabe lo que es lo mejor para su paciente se obliga respetar su deseo con lo que tiene que ver con su cuerpo y su salud. Los científicos en general tienen que tomar en cuenta lo que necesita la gente y estar en contacto y en diálogo con la sociedad.
  17. A mí me da mucho miedo cuando me acerco al hospital, cuando entro en los parkings, cuando se acerca el día o cuando alguien te lo dice. Lo que no me afecta es cuando traigo algo para tranquilizarme, cuando no me toca a mí (por urgencia o de visita) o cuando acompaño a alguien aunque no me gusta entrar. Eso enseña claramente que no me gustan nada los hospitales y esa es la razón por la que escribo esta entrada.
  18. Empatizar es un proceso psicológico por el cual somos capaces de sentir emociones, estados físicos o síntomas que tienen otras personas. Es una cualidad que es necesario tener tanto los médicos como los enfermeros. Si no la tienen, no están capaces de ayudar a sus pacientes, quienes se sienten solos, desamparados y frustrados.
  19. Es importante que los médicos tengan interés en sus pacientes y que entiendan que no es solo un negocio o una profesión lo que están haciendo sino que están en contacto con seres humanos que necesitan recuperar su salud tanto corporal como psicológica. Todo el mundo quiere tener médicos buenos y no fríos.
  20. Hay pastillas difíciles de tragar y medicamento de colonoscopia, que es muy desagradable. Hay revisiones que duran mucho y la piel de unos pacientes es muy sensible.  Hay que encontrar soluciones para las inyecciones y en general para todo lo anterior. Personalmente, yo prefiero las inyecciones en la piel que las en la vena o intramusculares. La mejor solución sobre las pastillas, que son difíciles de tragar,  son los sobres donde el medicamento viene en polvo o se diluye con agua.
  21. A todo el mundo le gusta saltar las revisiones y todo lo desagradable porque reconoce su miedo, sabe que no le gusta, se siente libre y quiere guardar silencio.
  22. Poner anestesia o tomar una pastilla para dormir en casa y para que el paciente se quede muy dormido y así, luego, cuando llegue a los hospitales, a las consultas de los dentistas o para otras revisiones que siga muy dormido. Cuando llega a su casa va a despertarse (igual como los animales cuando vuelven del veterinario). Esa es una solución que hemos pensado para los pacientes que tienen mucho miedo de los hospitales, las consultas, los médicos y todo tipo de revisiones y análisis.
  23. A veces las consultas de los dentistas y los médicos son demasiado grandes y nos dan miedo. Podrían ser más pequeños y más acogedores. 
  24. Una cosa incomoda en los hospitales es la cama del paciente. Esas camas están hechas para facilitar a los médicos y a las enfermeras con las revisiones y a los pacientes con la postura de su cuerpo. Muchas veces resultan incomodas y cuando el paciente necesita un suero u otro medicamento o el apoyo de una máquina, no se siente cómodo y a veces le da dolor y miedo.
  25. El interior de las ambulancias nos da también miedo porque va a toda velocidad con la sirena y está lleno de máquinas. Entendemos que son diseñadas para llevar a un paciente con problemas de salud graves al hospital y por eso necesitan este equipamiento, pero preferiríamos que fueran más agradables.
  26. A los médicos les gusta mucho su trabajo, pero se agobian y están muy cansados. Es imprescindible que los médicos y los enfermeros tengan descansos y vacaciones para que puedan hacer su trabajo mejor. Para ello los hospitales pueden contratar más personal sanitario.
  27. A muchos pacientes no les gusta que los médicos les toquen y que los examinen. Estar desnudo en una consulta sin calefacción enfrente de una persona desconocida (médico) es muy incomodo para la mayoría de la gente que se tiene incluso vergüenza.  
  28. Cuando viene el momento de los resultados de los análisis hay gente que tiene miedo y se preocupa por si el médico le dice algo negativo sobre su salud. Este es el momento cuando el personal sanitario necesita empatizar y sugestionar.  
  29. En cuanto los pacientes necesitan hacer un análisis o lo que sea, pueden traer algo para distraerse (música, sopa de letras, crucigramas o lo que quieran ellos). Así no van a pensar mucho en la situación desagradable y estarán más tranquilos. 
  30. Que los médicos hagan teatro o bromas para que los pacientes rían.
  31. Que los pacientes den algo de agradecimiento a los médicos por curarse y así estarán muy contentos.
  32. Los médicos, como todos los profesionales y los trabajadores, deberían pagarse bien. Para que trabajen bien todos los profesionales necesitan cobrar y estar muy contentos con su sueldo. De todas formas la gente trabaja para cobrar y poder vivir bien.
  33. Esperamos que haya otra manera de sacar sangre, en lugar que con agujas o jeringuillas. Si pasara eso la gente no tuviera tanto miedo de los análisis.
  34. Que haya colores muy alegres por dentro de los hospitales.
  35. A los más pequeños y los ancianos el personal sanitario puede leer cuentos para que duerman y que se sientan como si estuvieran con un amigo o con una persona familiar. 
  36. Qué fuera el edificio del hospital como una casa de dulce (como la casa de la bruja en Hansel y Gretel) pero de mentira.
  37. Cuando los pacientes mueran en paz antes pueden celebrar cumpleaños casar etc.
  38. Muchos pacientes tienen miedo de los sonidos de las maquinas del hospital (como los de las UCIs) y del ruido del torno de dentista. Ojalá pudiera cambiar eso y encontrase una solución.
  39. La medicina clásica es la que ejercemos en los hospitales, junto con muchas de las practicas que nos dan miedo (agujas, consultas, maquinas). Hay modos de terapia, que se llaman alternativos, que son menos desagradables. Por ejemplo la homeopatía, que es una medicina alternativa, implica solo la toma de píldoras o líquidos. Otro tipo de terapia es la medicina biocybernética, que consta en la cura de las enfermedades y del cuerpo en general a través de su propia energía y su capacidad de auto-curarse. Sería bueno para los pacientes que la medicina clásica incorpore unas de estas prácticas para el bien estar de los pacientes. 
  40.  Los pacientes sienten miedo, están estresados, preocupados, tristes, inseguros o enfadados  cuando un médico les da los resultados de los análisis o las noticias de una enfermedad grave (cáncer, SIDA, esclerosis múltiple etc) o de una operación. A veces los médicos, como están acostumbrados a todo eso, comunican esta información sin pensar en el estado psicológico del paciente. Es muy importante tomar en cuenta este factor porque así no les crean más estrés y miedo (sugestionar).  
  41. Muchos pacientes no sienten valentía y no pueden pensar que los médicos no les van a hacer daño sino les van a ayudar a recuperar. Por el miedo que tienen no confíen ni a los médicos ni a sus familiares que intentan tranquilizarlos. Además, eso les pasa aunque saben que un análisis no duele tanto y no les va a hacer daño. 
Un buen ejemplo de un doctor que considera el miedo y el estrés de su paciente es el vídeo siguiente:  


Hay personas que nunca superan su miedo y no se atreven. Justo a estas personas queremos ayudar con esa entrada. Y por eso creemos que los cambios que proponemos aquí los van a ayudar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si yo fuera un animal

Animales y seres humanos: Características físicas y movimiento

Armas: tipos y usos