¿Por qué nos interesan las noticias? y ¿qué significa "periodismo"?
Cuando hablamos de las noticias realmente hablamos de hechos o eventos que son tan importantes y que afectan tanto la vida de la sociedad, que los periodistas los consideran útiles para los ciudadanos y los publican. Es decir, en el convencimiento, hecho o evento se consideran importantes o pertinentes divulgar para el conocimiento público. Para elaborar una noticia se hace seis preguntas muy importantes:
1. ¿Qué pasó?
2. ¿A quién le pasó?
3. ¿Cómo pasó?
4. ¿Cuándo pasó?
5. ¿Dónde pasó?
6. ¿Por qué o para qué ocurrió?
En las noticias nos enteramos de lo que pasa en nuestro país u otros países del mundo. Es la información sobre sucesos o hechos que nos afectan de manera directa o indirecta y describen la realidad y sus cambios. Por eso la gente está muy interesada en las noticias y las busca en las páginas de los periódicos o diarios, de los portales web noticiosos o de los programas informativos de radio y televisión. Todos queremos saber si algo está pasando en el mundo que puede afectar nuestra vida de manera positiva o negativa. Desafortunadamente, la mayoría de las noticias hoy en día son negativas.
Hay personas que están obsesionadas con las noticias y les afectan de manera negativa porque les dan miedo y preocupación. Hay otros que evitan ver las noticias por la misma razón (les dan miedo) y porque los estresan y los preocupan. Hay veces que nos preguntamos cuál será la siguiente cosa de hablar en las noticias, después de tantas noticias negativas. Es verdad que algunas veces las noticias llegan al público con algo de exageración por parte de los periodistas con el objetivo de que la gente se interese más en leerlas o verlas.
Lo de enterarse de lo que está pasando en el mundo es ya una rutina que nos afecta de manera negativa cuando se convierta a una obsesión. Lo peor que está pasando últimamente es que las noticias no sólo se refieren a lo que está pasando en el mundo ahora mismo sino también en hechos del futuro, como evaluación o valoración de lo que va a pasar. Esa práctica, cuando tiene que ver con anticipación de acontecimientos negativos, crea un sentido de inseguridad, miedo, estrés y preocupación al público. No es malo tener una idea de lo que, probablemente, va a pasar, pero es malo obsesionarse con problemas futuros o predicciones negativas. Los periodistas usan a veces este modo no para informar sino para “preparar” al público de cosas ya decididas. De allí, si no tenemos cuidado, puede abrir la puerta hacia la propaganda o falsas noticias.
El periodismo
El periodismo es una profesión y una actividad que consiste en la investigación de sucesos y la recaudación de información con el objetivo de ser publicada a través de los medios de comunicación masivos. El trabajo de un periodista no es nada fácil. Tiene que enterarse de lo que está pasando en la vida política, la vida social y cultural y luego publicar esta información o hacer un comentario sobre ella.
El periodismo se clasifica en categorías según su género, según medio de comunicación y según el tipo de información:
Hay periodismo informativo, de opinión e interpretativo según el género. Es decir, que en el periodismo informativo el periodista da a conocer la realidad a través de un lenguaje objetivo y directo. Cuando es de opinión, el periodista da a conocer su punto de vista, evaluando también los hechos y, a veces, da propuestas para que la situación se mejore. En la misma categoría (según el género) pertenece el periodismo interpretativo, que se caracteriza, aparte de dar a conocer la situación, la opinión y sugerencias por parte del periodista, por agregar detalles y datos que pueden ayudar al lector comprender la situación.
La segunda clasificación se hace según medio de comunicación. Aquí encontramos el fotoperiodismo, el periodismo escrito, el periodismo digital, el periodismo televisivo y el periodismo radiofónico. Según el medio de comunicación la noticia se presenta de manera diferente y afecta igual al público. Por ejemplo, es mucho más fuerte ver un video de un ataque durante una movida que ver una foto o leer la noticia en un periódico. La imagen, y mucho más el video, nos afecta y acordamos más el sentimiento que nos crea la imagen que la noticia en sí. Eso no pasa de manera tan intensa cuando leemos un texto.
Según el tipo de información, el periodismo se clasifica en periodismo deportivo, periodismo de investigación y periodismo informativo. En las noticias de la tele vemos reportajes de los tres tipos en diferentes sesiones.
La primera tarea del periodismo es describir la realidad, evaluar las tareas del poder público, generar y estimular el debate sobre asuntos públicos y ofrecer espacios de opinión a todos los sectores. Es importante también que los periodistas tengan la intención de trabajar a favor de la sociedad y no aprovechar de su profesión para favorecer intereses de grupos sociales privilegiados o sus propios intereses. Es decir, seguir la ética de su profesión es fundamental para que hagan bien su trabajo.
Los últimos años los temas de la censura, la propaganda, las falsas noticias y la manipulación de los medios de comunicación exigen buenos periodistas que hagan su trabajo con responsabilidad hacia la sociedad y según la ética, es decir, tomando buenas decisiones. Nos enteramos de muy malas noticias cada día y hay gente que piensa que sería mejor que no aparecieran malos presidentes o gente negativa en las noticias.
La verdad es que, si forman parte de la realidad, la gente tiene el derecho de escuchar a ellos también. Si están implicados en una situación que afecta a la vida de los ciudadanos, es derecho de la sociedad tener la oportunidad de disponer de todos los datos, aunque puedan ser parcialmente falsos (hay políticos que intentan manipular a la gente). Si vivimos en países democráticos esa es la esencie de informarnos y decidir si vamos a confiar o no a un político, o una noticia. El pensamiento crítico es lo más importante y si los ciudadanos no lo tienen o lo evitan, no pueden formar parte de la democracia. En este sentido, no es ético ocultar información o para un periodista que decida quién de los implicados puede hablar o no. El público va a decidir si quiere escuchar o no.
El medio de comunicación que tiene el mayor poder es la televisión. Por la televisión mucha gente se ha hecho famosa (políticos, periodistas, artistas y gente normal y corriente). Desafortunadamente, hay gente que se hizo famosa por un incidente negativo o por ser negativa. La mayoría de las noticias que salen en la tele son negativas y lo que nos queda de las noticias son sentimientos negativos, violencia y desesperación. Es una pena pensar cada día en sucesos negativos porque es lo que más sale en los medios de comunicación. Hasta en noticias del periodismo deportivo salen peleas o incidentes violentos que no tienen sentido y no suenan como deportes. Parece que los periodistas intentan más impresionar que informar. Además, nos bombardean con noticias concretas (y fuertes) por una cantidad de tiempo, como si no fuera otra noticia (negativa o positiva) al mismo tiempo. Parece que hablan siempre de lo mismo sin parar.
Comentarios
Publicar un comentario