Las guerras: unas reflexiones adicionales sobre las causas y las consecuencias
Es importante entender el porqué de las guerras, es decir, cuáles son las causas de este comportamiento negativo de la humanidad. Mucha gente piensa que la causa fundamental de las guerras es un político loco, un dictador o conflictos por “celos” del bienestar de países ricos. Verdaderamente, las guerras se hacen por intereses económicos, por el poder y porque hay gente poderosa en el mundo que apoya las desigualdades y el odio entre los ciudadanos y crean situaciones de crisis, para que luego aprovechen de ellas. Lo seguro es que de ninguna guerra ganan los ciudadanos ni tampoco ellos quieren que haya guerra. Si queremos realmente buscar quien hace las guerras hay que encontrar quienes son los que ganan de ellas. Por ejemplo, hay muchas empresas y negocios que obtienen beneficios y ganancias en situaciones de conflicto. Es fácil de entender que la industria de armas aparece primera en esta lista. Entonces, es injusto decir que los ciudadanos hacen o apoyan las guerras, como son los que lo pierden todo, incluso su vida.
En varias ocasiones había guerras por religión, guerras nacionales o civiles por razones políticas y económicas. Si investigamos un poquito más, podemos ver que en estos conflictos, aunque parezca que los ciudadanos cogieron las armas de manera espontanea, hubo siempre acontecimientos políticos ocurridos por opresión de grupos sociales o nacionales en ciertos momentos. A veces el mundo parece como una gran partida de ajedrez. Querer destruir un país o un grupo social para ganar poder, recursos naturales, dinero o influencia me parece imperdonable. Cultivar el odio, la desigualdad, las discriminaciones y la hostilidad son unas de las maneras de crear conflictos y guerras. Promocionar y apoyar la pobreza y la opresión da lugar a los mismos resultados. Es una pena, en el año 2023, ver que más de 30 países están ahora mismo en conflicto, es decir, que estos países se enfrentan con guerras:
Guerras
terroristas |
Guerras
civiles |
Guerras de
drogas |
Guerra |
Violencia
étnica |
Argelia |
Afganistán |
Colombia |
Rusia |
Sudan del Sur |
Benín |
República africana central |
México |
Ucrania |
|
Burkina Faso |
Etiopia |
|
|
|
Camerún |
Libia |
|
|
|
Chad |
Mali |
|
|
|
República democrática de Congo |
Myanmar |
|
|
|
Ghana |
Somalia |
|
|
|
Irak |
Siria |
|
|
|
Costa de Marfil |
|
|
|
|
Mauritania |
|
|
|
|
Mozambique |
|
|
|
|
Níger |
|
|
|
|
Nigeria |
|
|
|
|
Sudan |
|
|
|
|
Tanzania |
|
|
|
|
Togo |
|
|
|
|
Túnez |
|
|
|
|
Uganda |
|
|
|
|
Yemen |
|
|
|
|
Según la página web Countries Currently at War 2023 - Wisevoter los países que aparecen en la tabla anterior están ahora mismo en guerra. La mayoría de los países sufren por conflictos debidos al terrorismo. Además, hay muchas guerras civiles, guerras de drogas, la invasión en Ucrania y una guerra por violencia étnica. La cantidad de los conflictos y el número de los países implicados nos deprimen mucho. Hay conflictos en casi todas las partes del mundo, todos los continentes. Junto con el tráfico de seres humanos, el abuso y el negocio ilegal de personas y productos, nuestro mundo parece miserable. En una época con tantos avances en la tecnología y en la comunicación, es imperdonable que haya gente opresa y muerta por las guerras y que haya todavía esclavos en el mundo. ¡Qué vergüenza!
* Esta guerra acaba de empezar (9 de octubre de 2023). Nos deprime mucho el hecho de una guerra nueva, en lugar de movernos hacia un mundo con menos conflictos.
Comentarios
Publicar un comentario